
(Especial Entrevista al Dr. Kulisevsky). Con motivo del Día Mundial del Parkinson, el Dr. Kulisevsky, Director del Servicio de Neurología del USP Instituto Universitario Dexeus, Jefe de la Sección de Trastornos del Movimiento del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona y Director del Área de Trastornos del movimiento de la Revista de Neurología, ha respondido a unas cuestiones para ‘neurologia.com’.
P. Clásicamente, la definición de la enfermedad de Parkinson se ha referido a su componente motor pero asistimos a la consideración creciente de sintomatología no motora, ¿en qué medida considera establecido que la enfermedad de Parkinson constituye un complejo sindrómico?
R. Cada vez queda más claro que la enfermedad de Parkinson se identifica clínicamente por su componente motor pero se acompaña e incluso puede comenzar por síntomas de tipo no motor que comprenden trastornos del olfato, del sueño, autonómicos y cognitivos.
Entendiendo que los aspectos afectivos, cognitivos y los relacionados con el sueño son los más relevantes entre los trastornos no motores de la enfermedad de Parkinson, ¿estima que no son secundarios a una alteración primaria del sistema dopaminérgico?
También hemos aprendido que la dopamina es la responsable de los síntomas motores y, en alguna medida, de los cognitivos pero que la enfermedad de Parkinson puede considerarse como una verdadera degeneración multisistémica con afectación de los sistemas de neurotrasmisión colinérgica, serotonérgica y noradrenérgica.
P. Clásicamente, la definición de la enfermedad de Parkinson se ha referido a su componente motor pero asistimos a la consideración creciente de sintomatología no motora, ¿en qué medida considera establecido que la enfermedad de Parkinson constituye un complejo sindrómico?
R. Cada vez queda más claro que la enfermedad de Parkinson se identifica clínicamente por su componente motor pero se acompaña e incluso puede comenzar por síntomas de tipo no motor que comprenden trastornos del olfato, del sueño, autonómicos y cognitivos.
Entendiendo que los aspectos afectivos, cognitivos y los relacionados con el sueño son los más relevantes entre los trastornos no motores de la enfermedad de Parkinson, ¿estima que no son secundarios a una alteración primaria del sistema dopaminérgico?
También hemos aprendido que la dopamina es la responsable de los síntomas motores y, en alguna medida, de los cognitivos pero que la enfermedad de Parkinson puede considerarse como una verdadera degeneración multisistémica con afectación de los sistemas de neurotrasmisión colinérgica, serotonérgica y noradrenérgica.
Para leer la entrevista completa visite: http://www.neurologia.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario